¿Quieres saber lo que se esconde detrás de la etiqueta de un cosmético? María Cid, Regulatory & QA Manager en cosmeticsinMind nos da todas las claves para interpretar el etiquetado cosmético.
Los productos cosméticos siguen reglas dadas por las autoridades competentes de los países donde se comercializan. El fin primero de estas normativas es garantizar la seguridad y la protección de la salud humana.
Una de las garantías de seguridad y protección del consumidor es el derecho a la información sobre el producto cosmético. Esta información se comunica principalmente a través del etiquetado del producto. Para ello, el etiquetado de los productos cosméticos debe transmitir la información reglada en su envase de forma que sea legible y visible. Cabe resaltar la importancia de que debe ser, también, comprensible para el consumidor.
El etiquetado de los productos cosméticos aporta mucha información. En este artículo vamos a ver cómo interpretar cada punto para un uso adecuado. Antes de continuar leyendo, ¡coged un producto cosmético, y vamos a identificar los diferentes elementos del etiquetado!
Para desgranar las diferentes partes que componen el etiquetado de un cosmético nos centraremos en los puntos definidos en la reglamentación europea. En este sentido, sus bases son aplicables en diversos países fuera de la Unión Europea. Aunque no en todos los países son equiparables, se trata de una referencia en el ámbito regulatorio global.
Los apartados que debe contener el etiquetado de los productos cosméticos, que para los comercializados en la Unión Europea están sujetos al artículo 19 del Reglamento 1233/2009, son los siguientes:
1. Nombre o razón social y dirección de la “Persona Responsable”
Esta es la información sobre la persona o empresa que se responsabiliza de la comercialización del producto. Esta figura suele ser el fabricante, el importador o el responsable de la marca.
2. País de origen
El país de origen se indica normalmente introducido por “Made in…”.
A veces no se incluye, esto se debe a que solo es obligatorio en productos cosméticos que se importan, aunque en la práctica, habitualmente, se añade.
3. Contenido nominal
Puede aparecer indicado en forma de peso o volumen.
4. Fecha de duración mínima
Es importante conocer este dato antes de usar un producto. Se trata de la fecha hasta la cual el cosmético seguirá cumpliendo su función inicial y seguirá siendo seguro para la salud humana.
No siempre veremos esta fecha en el etiquetado. Si la fecha de duración mínima es mayor a treinta meses, no será obligatorio indicarla y se añadirá el PAO. Este plazo se indica también mediante un símbolo. El PAO es el plazo después de la apertura durante el cual el producto es seguro.
5. Precauciones particulares de empleo
Los datos que engloba este punto se pueden identificar en el etiquetado tanto en el modo de empleo como en las advertencias de uso.
6. Número de lote
Es un código de números y/o letras que permite identificar el producto cosmético, y llevar a cabo su trazabilidad.
7. Función
La función tiene que estar claramente definida en el etiquetado.
8. Ingredientes
El listado de ingredientes va precedido de la palabra “Ingredients”. Los ingredientes se escriben en la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI), esta es una nomenclatura unificada que se emplea dentro de Europa y en otros numerosos países.
¿Quieres entrar en profundidad en cada uno de estos puntos y ampliar la información sobre cómo interpretar el etiquetado cosmético? Consulta el artículo completo en Next In Beauty: Décalogo para interpretar el etiquetado cosmético.